viernes, 4 de julio de 2025

Los jetas de las tarjetas

Entre enero de 2019 y diciembre de 2023, el movimiento Okupas motorizados, liderado por Juan Larreta, publicó a modo de denuncia en las redes sociales más de 30.000 fotos (tomadas solo en Navarra) de conductores que estacionaban sus vehículos en lugares reservados para personas con discapacidad. La iniciativa surgió de manera espontánea por parte de Larreta, que desde 2007 está diagnosticado de esclerosis múltiple progresiva y que comprobaba casi a diario el uso ilegal que se hacía de este tipo de aparcamientos. Digamos que había y hay dos tipos de jetas. Están quienes aparcan en plazas destinadas a personas con movilidad reducida porque sí, porque les sale de los mismísimos. Y luego están quienes utilizan la tarjeta de forma ilícita. La tarjeta solo la puede usar el titular, tanto si es conductor como si va de pasajero. Es decir, si tu madre octogenaria posee una tarjeta porque sufre una discapacidad, puedes estacionar en uno de los aparcamientos reservados cuando vas con ella en el vehículo, no cuando vas solo, que para eso tienes dos pies y dos brazos en perfectas condiciones. En un momento en el que cada vez hay más necesidad de parkings para personas discapacitadas porque tenemos una población más envejecida, sobran los jetas. Desde aquí hacemos nuestro el eslogan del Ayuntamiento de Zizur: “Ponte en su lugar, no en su sitio”.

viernes, 27 de junio de 2025

Ecce Homo periodístico

El primer día que pisé una redacción, antes de salir de casa le dije a una de mis hermanas: “A ver si tengo trabajo de mañana y así por la tarde ya estoy de vuelta”. La redacción estaba a 100 kilómetros de mi casa. Iluso de mí, esa misma tarde ya estaba buscando piso de alquiler para tres meses junto a otro becario. En la entrevista previa a las prácticas dije que me gustaban los deportes, pero me asignaron a la sección de Economía. En Deportes había otro becario que se llama José María García, así que el chiste se explica solo. El caso es que mi primer cometido fue cubrir una rueda de prensa de Comisiones Obreras (CCOO, que diría Urdaci). Escribí el texto, pero debió ser un Ecce Homo periodístico porque lo que salió publicado al día siguiente en el periódico se parecía a lo que yo había redactado como un huevo a una castaña. No fue el debut soñado, como dicen los deportistas, porque el texto no llevaba ni una miserable foto, pero la satisfacción de ver mi firma impresa lo compensaba todo. Aquel artículo y otros tantos más lo recortó mi madre porque las madres siempre son nuestras más fieles lectoras. Así que me pregunto si a los becarios que estos días se estrenan en las redacciones, sus madres les recortan los artículos en papel o ahora vale con un enlace a la web o pantallazos en el móvil.

viernes, 20 de junio de 2025

Médica y mecánico

De caminata por el monte con un amigo, entre mil conversaciones sobre mil temas, me cuenta que en el pueblo en el que vive en las próximas semanas se va a jubilar la médico de cabecera y va a cerrar el único taller de reparación de coches. Un putadón. En los centros de salud de los pueblos pequeños, tu médica te saluda por tu nombre cuando entras por la puerta aunque, al menos en mi caso, acudas de ciento en viento. Con los años trabas una relación de confianza y cercanía que no tiene precio. Salvando las distancias, con tu mecánico de cabecera sucede algo parecido porque no sueles entender la mitad de lo que te explica. Los dos sectores (médicos y mecánicos) sufren un problema común: la falta de relevo. Los licenciados no eligen la medicina de familia como primera opción porque es un marronazo, y los chavales y chavalas que acaban la Formación Profesional no tienen entre sus preferencias trabajar en un taller. En ambas profesiones, cada vez resulta más complicado encontrar personal porque las prioridades de las nuevas generaciones han cambiado. Quieren trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Dan más importancia a los días de libranza y vacaciones que al sueldo o al dinero extra si meten más horas. Les entiendo... y les comprendo.

viernes, 13 de junio de 2025

Duela ia bi urte...

Duela ia bi urte, Bortzirietako IKA Euskaltegitik deitu zidaten. Uda guztietan, ikasturtea hasi aitzinetik kanpaina bat egiten dute jendea euskara ikastera animatzeko. Bi urte neramatzan euskara ikasten eta haiek pentsatu zuten ni kanpaina hartan egokitzen ahal nintzela. Profil profesionalak bilatzen ari ziren eta, kazetaria naizenez, kanpainan agertzea ideia ona zen. Normalean, ez dakit proposamen bati ezetz erraten. Argazkiak eta irudiak ez zaizkit gustatzen, oso lotsatia bainaiz kamera aurrean, baina, tira, baietz erran nuen. Bideoa filmatu zen egunean, egunkari eta aldizkari batzuk eraman nituen, eta eszenak grabatzeko, alde batetik bestera mugitu ninduten. Bortzirietako Euskara Mankomunitateko arduradun batek galdera batzuk egin zizkidan eta nik, segur aski pentsatu gabe, erantzun nuen: “Nire egunkarian erredakzio-mahai bat idaztea da dudan helburua. Ostiralero erredakzio-mahaia idazten dut, eta ea egun batean euskaraz bat idazten dudan”. Hemen ari naiz, beraz, 270 hitz kateatzen saiatzen, nire euskarazko lehenengo erredakzio-mahaia idazteko. Ez dakit zenbat idazlan egin ditudan azken urteotan, baina hau zailena izan da. Nire IKAko irakasleak pazientzia aparta du, batez ere, ergatiboarekin. “Kamiseta bat oparituko dizut Super K leloarekin”, esaten dit askotan. Espero dut k guztiak ongi izatea, eta ea argitaratzen dudan lehenengo euskarazko testu honen ondotik anitzez gehiago ailegatzen diren.

domingo, 8 de junio de 2025

50.000 VPO

Como el papel lo aguanta todo, hace unos días hace unos días el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, presentó a bombo y platillo un plan (los planes ahora se llaman pomposamente hojas de ruta) que prevé la construcción de 50.000 viviendas de promoción pública en los próximos diez años.Por si quedaba algún incrédulo en la sala, subió la apuesta y anunció que para 2028 se entregarán 5.250 pisos. Según las estadísticas del Gobierno Vasco, se estima que de 1990 a 2024 se han creado unas 85.664 VPO en la CAV y en la última década se han construido una media de 1.200 por año. Saquen sus propias cuentas. Seguramente, nos daríamos con un canto en los dientes (y más) si, llegados a 2035, hay 25.000 pisos levantados (la mitad de las que habla Itsaso) porque sería una buena respuesta a la falta de vivienda, un problema de primera magnitud. Pero la realidad es la que es y, en materia de vivienda, la velocidad no es precisamente de crucero sino de caracol. Tramitaciones, burocracia y problemas que van surgiendo sobre la marcha retrasan decenas de proyectos urbanísticos. Para prueba, un botón. El Ayuntamiento de Donostia y el Ministerio de Defensa en noviembre de 2022la compra-venta de los cuarteles de Loiola. Dos años y medio después, el Ayuntamiento aún no ha podido mover ni media piedra.

viernes, 30 de mayo de 2025

Juguetes rotos

De chaval, teníamos un entrenador de fútbol que, si sabía que íbamos a golear a nuestro rival porque éramos muy superiores, alineaba al peor equipo posible. Los mejores jugadores chupaban banquillo y las medianías disfrutábamos de nuestros minutos de gloria. No había ninguna norma que estableciera cuántos minutos tenía que jugar cada chaval en cada partido, así que se puede decir que aquel técnico se adelantó a los tiempos porque ahora sí hay unos mínimos que debe jugar cada niño o niña. Si fuera entrenador (por el bien del fútbol, nunca me he sentado en un banquillo), aplicaría en su máxima expresión la filosofía de aquel entrenador, totalmente opuesta a la que practican determinados clubes que solo buscan la excelencia desde edades muy tempranas con chavales que con el paso el tiempo se convierten en juguetes rotos. Bajo el paraguas de lo que llaman jornadas de tecnificación, tratan de encontrar mirlos bancos con los que alimentar un trabajo de cantera que podría tener algún sentido si lo hicieran en su zona de influencia. ¿Qué sentido tiene que un club de Donostia realice jornadas de tecnificación con chavales de 8, 9 o 10 años a 30 kilómetros de distancia de su entorno? Ninguno. A esa edad, un chaval no solo debería jugar en el equipo de su pueblo con sus amigos sino que, ya puestos, debería practicar más deportes que el fútbol.

viernes, 23 de mayo de 2025

Herri aitada

Seis pueblos de la muga se miden este sábado, desde primera hora hasta bien entrada la tarde, en un puñado de pruebas deportivas, culturales y gastronómicas. La iniciativa, que lleva por nombre Herri aitada, se celebró por primera vez en Sara en 2018 y posteriormente en Ainhoa en 2019, pero, como tantas otros proyectos, la pandemia provocó que se interrumpiera, hasta que este 2025 se ha recuperado. Ainhoa, Urdazubi, Zugarramurdi, Bera, Sara y Etxalar competirán cada una con un equipo formado por unas 60 personas (cada localidad viste una camiseta de un color) que se reparten en disciplinas en las que se combina de todo en un poco. Los seis pueblos se medirán en Zugarramurdi, que hace las veces de anfitriona, en partidos de bote luze, una carrera a pie, una carrera de mountain bike, un campeonato de mus, varias pruebas de herri kirolak (sokatira, yunque, lokotz biltzea...), un concurso gastronómico, euskal dantzak y en un cuestionario (quizz) de cultura. Una especie de interpueblos, con el euskera como denominador común y con el propósito de estrechar las relaciones entre localidades que comparten algo más que la muga. Un ejercicio de auzolan entre pueblos de un mismo mapa que en ocasiones viven de espaldas,distanciados por una frontera más mental que orográfica.