sábado, 5 de abril de 2025

Másters

En nuestros tiempos universitarios, la mayoría de carreras tenían una duración de cinco años. Medicina era y sigue siendo una excepción (son seis años), pero Ciencias de la Información, que así se llamaba lo que comúnmente conocemos como Periodismo, eran cinco. El Plan Bolonia redujo las carreras a cuatro años y empezaron a brotar los másters como setas. A riesgo de pecar de razonamiento simplista, un máster viene a ser aquel quinto año que se eliminó, con la diferencia de que el estudiante elige ahora en qué materia se quiere especializar. El máster es opcional y supongo que, como en botica, los hay buenos, regulares y pésimos. Las universidades, sobre todo las privadas, han encontrado en los másters un filón que explotan hasta la saciedad. Como te descuides y rellenes un formulario mostrando interés por un máster, te bombardean con correos electrónicos y llamadas de teléfono, cual comercial que te vende un seguro de vida, un móvil o un descuento en la factura de la luz y el gas. Unas prácticas en las que no importa tanto el contenido del máster sino el componente económico: cuánto cuesta y cómo lo puedes pagar. Incluso, ¡oh sorpresa!, te ofrecen pagarlo en cómodas cuotas con un banco amigo. La educación convertida en un mercado persa.

viernes, 28 de marzo de 2025

"¿Cómo le criamos a ella?"

Si no han visto Adolescencia y tienen previsto hacerlo, dejen de leer estas líneas, no vaya a ser que les destripemos la serie de moda. Al poco de comenzar el primer capítulo, cuando la Policía irrumpe en el adosado de la familia Miller, lo primero que imagina uno en su ingenuidad es que los uniformados se han equivocado de domicilio. Es imposible que vayan a detener por homicidio a un crío de 13 años, el hijo pequeño de Eddie y Manda. No nos cabe en la cabeza que un chaval mate a una chavala de su misma edad, aunque la realidad casi siempre supera a la ficción. En Inglaterra, donde se ubica la serie, Jon Venables y Robert Thompson, dos niños de 10 años, asesinaron en 1993 a un niño de dos, James Bulger, tras secuestrarlo y torturarlo en un centro comercial de Liverpool. Más allá de la tragedia que supone el asesinato de una adolescente a manos de otro adolescente, la serie lleva al espectador a que se cuestione sobre la toxicidad que invade las redes sociales y la relaciones entre los jóvenes, móvil en mano. También sobre el papel que juegan la familia, el colegio o los amigos en una etapa de tantos vaivenes como la adolescencia. Al acabar la serie, hay una escena que te martillea. “¿Cómo la criamos a ella?”, le pregunta el padre a la madre en alusión a la hermana mayor del protagonista. “Igual que a él”, le contesta la madre.

sábado, 22 de marzo de 2025

Skimo

En su afán por atraer a las nuevas generaciones, en los Juegos Olímpicos de invierno de 2026, que se celebrarán en Milán y Cortina d’Ampezzo, el COI estrenará una nueva modalidad: el esquí de montaña, bautizado como skimo. No será una competición al uso porque una prueba de esquí de montaña (también llamado de travesía) habitualmente se disputa por parajes de difícil acceso, dura dos o tres horas, se utilizan crampones y se recorren sus buenos kilómetros. Como en todo, este deporte se ha adaptado a los nuevos tiempos y ahora causa furor la modalidad de sprint. Se trata de una competición llamativa, muy explosiva y creada para ser retransmitida por televisión. Es series de seis esquiadores, se van disputando mangas por un circuito muy corto que combina una subida con esquís por una zona de rombos, otra en la que se llevan los esquís en la mochila mientras se patea, otro repecho haciendo zetas y un pequeño descenso hasta la meta. Todo en apenas tres minutos. Como no podía ser de otra manera, hay un guipuzcoano que destaca en la Copa del Mundo: Iñigo Martínez de Albornoz, séptimo del mundo en la modalidad de sprint. Hace siete años, en una entrevista con este periódico, el bueno de Iñigo pensaba que nunca disputaría unos JJOO (“Si el esquí de montaña entra en el programa de los Juegos Olímpicos, me pillará lejos”, dijo entonces), y al final va a resultar que su sueño se convierte en realidad.

viernes, 14 de marzo de 2025

Enfurruñado Elorza

Odón Elorza fue proclamado alcalde de Donostia en junio de 1991 de una manera inesperada. El PSE había sido la tercera fuerza más votada, pero los socialistas, el PNV (quinta fuerza entonces) y PP (cuarta) sumaron sus votos para impedir que Xabier Albistur (EA) continura otros cuatro años al frente del Ayuntamiento. Elorza permaneció en el cargo durante 20 años y se puede decir que hay consenso en que parte de lo que hoy es la ciudad, para bien y para mal, lleva su sello, personal e intransferible. En 2011, otra vez de manera inesperada, Elorza perdió las elecciones. Esta vez ni PNV ni PP estaban por la labor de mantener a Elorza en el poder, por lo que la fuerza más votada, EH Bildu con Juan Karlos Izagirre a la cabeza, se hizo con la Alcaldía. Desde que dejó el edificio de la calle Ijentea, salvo algún recordado discurso en el Congreso, su protagonismo ha ido decayendo hasta caer a la cota 0. Perdió influencia en el partido y hasta perdió unas primarias. En los últimos meses anda enfurruñado con el proyecto de construcción de un centro comercial en el Cerro de San Bartolomé. Es el mismo Elorza que prometió el oro y el moro con el proyecto de modernización del mercado de San Martín, sí, ese lugar que, si por algo destaca, es por los miles de metros cuadrados que ocupan dos multinacionales. El resto, filfa.

viernes, 7 de marzo de 2025

Aprender a aburrirnos

Hace unos días, en un grupo de WhatsApp, una de las integrantes, inocente ella, tuvo a bien lanzar el siguiente plan: “El finde del 5-6 abril, ¿como lo tenéis para hacer una salida al monte y una comida?”. El grupo está formado por once personas, así que tampoco es que estemos hablando de poner de acuerdo al Congreso de los Diputados. Como ya en esa primera fecha había quien no podía acudir a la cita, comenzó un intercambio de fechas, findes y propuestas que se alargó durante cerca de 40 minutos. Uno tenía comida en una sidrería, otro un viaje de fin de semana de conciertos en Madrid, un tercero trabajaba, otra corría una carrera, otro más se había comprometido como voluntario en una prueba ciclista. Un sin parar de fines de semana. Hemos llegado a un punto en el que no solo estamos atados a mil compromisos en el trabajo, sino también en nuestro tiempo libre. Como ahora a todo le ponemos nombre, este fenómeno se denomina Síndrome de la vida ocupada, y se manifiesta (se lo digo por si lo padece y no se ha dado cuenta. Gracias, no hay de qué) porque convertimos el ocio en una tarea más, perdemos memoria y concentración, y sufrimos (más) estrés. Pensamos que disfrutamos de una vida plena porque siempre estamos ocupados, cuando en realidad deberíamos aprender a aburrirnos.

viernes, 28 de febrero de 2025

Pechuga de pavo

Hace solo 17 años, en 2008, a estas alturas del año el calendario de la temporada de la Real pasaba por jugar contra el Elche, Xerez, Albacete, Numancia, Sporting, Racing de Ferrol y Hércules. El pasado miércoles jugó contra el Real Madrid, el domingo se enfrenta al Barça, el próximo jueves recibe en Anoeta al Manchester United, seguirá contra el Sevilla, de nuevo se medirá al Manchester United, y tira porque me toca. La Real está en semifinales de Copa, en octavos de la Europa League y puede clasificarse por ¡sexto año! consecutivo para disputar la próxima campaña una competición continental. El club está saneado económicamente; presume de unas instalaciones y una cantera envidiables; tiene un estadio remodelado que es como si fuera nuevo; una larga lista de espera de aficionados que quieren hacerse con un carnet de socio porque las gradas no dan para más; un entrenador que ha alcanzado cotas que nunca hubiéramos imaginado, y jugadores que ficharía cualquier club de postín pero que han apostado por jugar en el equipo en el que han crecido. Y más, y más y más. Venimos de comer todos los días pechuga de pavo y ahora disfrutamos un día de chuletón, y al siguiente de rodaballo. No sé si me explico.


viernes, 21 de febrero de 2025

Al Everest con gas xenón

La historia del himalayismo está plagada de hazañas en las que primaban las ascensiones comprometidas y por vías nunca antes transitadas frente a las expediciones por rutas normales, menos expuestas y más asequibles. La vertiente Rupal del Nanga Parbat, la cara sur del Annapurna o el pilar suroeste del Everest se recuerdan en los anales del montañismo como hitos que marcaron una época. En los últimos tiempos, la tendencia es a la inversa. La mercantilización ha ganado mucho terreno y se abren paso proyectos estrambóticos, que nada tienen que ver con la pulsión que siempre ha movido al alpinismo en las grandes alturas: el riesgo, la dificultad, la exploración de nuevas rutas... Uno de esos proyectos podría ponerse en práctica en la próxima temporada de expediciones al Everest. Una agencia austriaca planea ofrecer a unos clientes ingleses la ascensión al techo del mundo en solo siete días, de los que solo tres se invertirían en subir y bajar, y el resto en los traslados en avión y helicóptero. Para ello, les suministraría en un hospital de Katmandú una sesión de media hora de gas xenón, una sustancia prohibida por la Agencia Mundial de Antidopaje (AMA). El chute les ahorraría el periodo de aclimatación, que suele durar unas tres semanas. Y todo por el módico precio de 150.000 euros por persona. Un atajo que no hay por dónde cogerlo.

viernes, 14 de febrero de 2025

A ojímetro

La última vez que el fontanero vino a casa, sacó un aparato de la caja de herramientas, lo puso en el suelo, se encendieron unas lucecitas y el artilugio midió los metros cuadrados que tenía el baño. Maravilloso. Mi padre no sé si fue mucho a la escuela, pero tenía una enorme facilidad para las multiplicaciones, divisiones, sumas y restas. Las resolvía en un ti ta. Cuando entraba en una habitación porque había que preparar un presupuesto para pintar, echaba un vistazo y, a ojímetro, calculaba los metros cuadrados que tenía la estancia. Por si acaso, yo, que le acompañaba con una libreta como si fuera un pinche, apuntaba luego las medidas que tomábamos metro en mano. Una vez apuntados los metros cuadrados, calculaba cuántos litros de pintura harían falta. 30 litros eran una tina, en un argot que no sabría descifrar. Como no existía el teléfono móvil, los trabajos se los encargaban llamando al teléfono de casa de las 13.00 a las 14.00 horas, cuando se paraba para comer, y a partir de las 18.00, cuando se acababa la faena diaria. Luego estaba el carpintero, para quien la hora de la comida era sagrada (la siestita de diez minutos también) y no cogía el teléfono aunque sonara cien veces. De hecho, lo dejaba descolgado. Hoy, como todo lo queremos a la voz de ya, vemos a pintores, carpinteros, electricistas, albañiles y demás gremios colgados del pinganillo, atendiendo llamadas en plena faena intentando llegar a todo con el agua al cuello. Otros tiempos, otras prisas.

viernes, 7 de febrero de 2025

Verdeliss

El pasado martes, después de completar su cuarto maratón en cuatro días y llegar a la meta del circuito del Jarama, en Madrid, como vencedora absoluta (fue la primera clasificada tanto en hombres como en mujeres), Estefanía Unzu, aliasVerdeliss, cogió a uno de sus ocho hijos en brazos mientras celebraba el triunfo. Cuando acabas un maratón estás para que te recojan del suelo como un trapo, pero esta buena mujer aún tuvo fuerzas para coger a aupas al chaval y saludar a diestro y siniestro con una sonrisa Profidén. Ayer concluyó su reto de correr siete maratones en siete jornadas consecutivas y en siete continentes distintos con victoria y récord. El World Marathon Challenge, que así se llama este extravagante reto, se disputa previo pago de una inscripción de 40.000 euros y reúne a gentes de todo tipo y condición. La corredora navarra llama la atención en el plano personal porque desconozco cómo organiza junto a su marido la intendencia para criar a ocho hijos. Y en el plano deportivo, llama también la atención porque sus marcas no son moco de pavo. Cinco de los siete maratones los ha completado por debajo de las tres horas y 12 minutos, y tiene una mejor marca de 2 horas y 49 minutos, a poco más de cuatro minutos por kilómetro. Poca broma.

viernes, 31 de enero de 2025

Bidegorri a ninguna parte

Desde hace años es posible realizar una ruta en bici desde el Señorío de Bertiz, en Oronoz-Mugairi, hasta la playa de Hendaia sin tocar ninguna carretera. Son casi 50 kilómetros, la mayoría pegados al Bidasoa, sin desnivel y se atraviesa Navarra, Gipuzkoa y Lapurdi. No es un camino homogéneo porque cada Administración hace y deshace los carriles-bici a su antojo, pero al menos se pueden unir dos puntos sin tener que recurrir a la carretera, siempre atestada de coches y camiones. En los próximos días se estrenará en Irun un precioso bidegorri de apenas un kilómetro de longitud. Se ha levantado sobre las aguas el Bidasoa y es similar al que se construyó hace ya varios años en la otra orilla de Hendaia. Nace a la altura del club Santiagotarrak y muere junto al Instituto Plaiaundi. Digo bien muere porque en ese punto el bidegorri se acaba y la conexión con el bidegorri del barrio de Amute, en Hondarribia, que en su día se anunció, no está ni en la fase de obras. Pero para proyectos, el de enlazar Irun con Oiartzun y Lezo. A la altura de la rotonda del hospital del Bidasoa, en plena variante de Irun, hay un cartel que reza así: Gipuzkoako bidegorriak. Donostia-San Sebastián.16 km. Adentrarse en ese bidegorri es toda una aventura a ninguna parte que ni en la nave del misterio. Conduce a la nada porque solo existe el cartel.

sábado, 25 de enero de 2025

Fanáticos

Aprovechando que el río Potomac pasa por Washington, Movistar Plus presenta desde esta semana el documental Homegrown: fanáticos en el Capitolio, de Michael Premo. El director estadounidense siguió durante tres años, desde 2018 hasta enero de 2020, a tres ultraderechistas, seguidores de Trump hasta la médula, que durante algo más de 100 minutos de metraje vomitan todos sus odios hacia los inmigrantes, los negros, la comunidad LGTBI, el Partido Demócrata y todo aquel que no se alinee con sus teorías conspiranoicas. Trufan sus mensajes con agradecimientos a Dios y constantes loas a un Trump al que consideran un mesías que va a hacer de América una nación más grande, y no reconocen los resultados de las elecciones de un gobierno que consideran ilegítimo. Los tres personajes, por llamarlos de alguna manera, tienen dos obsesiones: el antifascismo y el movimiento Black Lives Matter. El asunto daría para muchos memes si no fuera porque constata una deriva cada vez más amenazante. El fascismo se extiende como nunca lo había hecho desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Trump, Milei, Orbán, Farage, Bolsonaro, Meloni, Netanyahu, Zemmour, Abascal, Musk, Weidel o Bukele están más envalentonados que nunca. Se avecinan malos tiempos, oscuros.

viernes, 17 de enero de 2025

Asiron no lo haría

No me imagino a Joseba Asiron, alcalde de Pamplona, recomendando a los gaiteros que el 6 de julio, a eso de las doce y cuarto de la mañana, se abstengan de tocar el Ánimo pues, ese tema que te pone los pelos de punta y que se ha hecho viral en los últimos años, aunque suena desde los tiempos de Maricastaña. La Plaza Consistorial suele estar a reventar y la marea de gente que se mueve en avalanchas al compás de la música es una de tantas estampas del paisaje sanferminero. Hace años que se prohibió la entrada de vidrio a este emblemático y reducido espacio y, además, la Policía Foral suele hacer unos controles preventivos de aquí te espero. Y, sí, es mejor prevenir que lamentar, pero resulta absurda la recomendación que ha realizado Festak a Gaztelubide y la Unión Artesana para que no toquen Caballería de gallos en la Izada y la Arriada porque en los últimos tiempos se ha popularizado acompañar los sones de esta canción con pasos hacia adelante y hacia atrás. No estamos hablando de que toda la plaza de la Consti se ponga a bailar Sarri, sarri, o a empujones, en plan punk, que tampoco pasaría nada, vamos. Argumenta Festak que el año pasado hubo “momentos de tensión”, aunque en el balance que se hizo días después no se dijo ni Pamplona de este presunto problema.

viernes, 10 de enero de 2025

Eléctricos

El año pasado se vendieron 397 coches eléctricos en Gipuzkoa, trece menos que en 2023. Hablamos de vehículos eléctricos puros, que se alimentan exclusivamente por la energía almacenada en la batería, sin sumar a los híbridos enchufables, que combinan el motor de combustión con la electricidad. La venta de vehículos eléctricos no termina de arrancar. Su elevado coste y una red de recarga a todas luces limitada hacen que el consumidor siga apostado por adquirir el cochedetodalavida. El País explicaba hace unos días en un artículo el caso de Noruega, un ejemplo de libro en la electrificación del parque móvil. El 90% de los turismos que se vendieron en 2024 fueron eléctricos y circulan más vehículos de este tipo que de gasolina y diésel. ¿Cómo lo han hecho? Iniciaron la transición en los años 90 y han ido aplicando medidas para incentivar la compra de vehículos eléctricos. Por ejemplo, los usuarios de estos coches durante un tiempo disfrutaron de peajes gratis, aparcamiento gratuito en algunas ciudades, no estaban obligados a pagar el impuesto de circulación y tampoco el IVA. Aquí, mientras, no damos el paso entre otras cosas, porque no hay una infraestructura que nos garantice que no nos vamos quedar tirados en mitad de una autopista.

viernes, 3 de enero de 2025

El 'boxing day' pelotazale

La Real disputó su último partido de Liga el sábado 21 de diciembre en Vigo y el próximo será el lunes 13 de enero ante el Villarreal, un día y a una hora (21.00) poco o nada atractiva para acudir a Anoeta. Entre medias, este domingo jugará la Copa en Ponferrada. El fútbol de elite desaparece en navidades, unas fechas que invitan a programar deporte porque es un periodo de vacaciones que cada año se disfruta más. El fútbol inglés (también el italiano) aprovecha para concentrar varias jornadas y llenar los estadios, con el mítico boxing day del día de San Esteban como buque insignia. La Euroliga y la Liga ACB de baloncesto, la NBA, la NFL (este año de la mano de Netflix) y el ciclocross también aprovechan que el personal tiene más tiempo de ocio y ofrecen sus raciones de espectáculo. La pelota también ha encontrado su nicho en navidades. Del 20 de diciembre al 6 de enero hay partidos todos los días, salvo en Nochebuena y Nochevieja. Un total de 20 encuentros del Campeonato de Parejas, con las gradas llenas en varias citas. Un partido de pelota siempre es un buen plan: por los pelotazos que se cruzan los protagonistas sobre la cancha, pero también por los pelotazos que se pueden disfrutar en la barra del bar. No hay más que probar en el Labrit.